meta data de esta página
Diferencias
Muestra las diferencias entre dos versiones de la página.
| Ambos lados, revisión anteriorRevisión previaPróxima revisión | Revisión previa | ||
| aplicaciones:proftpd [2013/01/01 20:58] – [Opciones del Servidor] lc | aplicaciones:proftpd [2023/01/18 14:10] (actual) – editor externo 127.0.0.1 | ||
|---|---|---|---|
| Línea 1: | Línea 1: | ||
| - | ===== INSTALACIÓN DEL SERVIDOR PROFTPD | + | {{tag> |
| + | ===== Proftpd | ||
| ==== 1 Proftpd+Mysql+Quotas ==== | ==== 1 Proftpd+Mysql+Quotas ==== | ||
| El servidor elegido es Proftpd, uno de los más utilizados en la web. La instalación se hizo sobre una distribución Debian 3.11 | El servidor elegido es Proftpd, uno de los más utilizados en la web. La instalación se hizo sobre una distribución Debian 3.11 | ||
| Línea 575: | Línea 576: | ||
| - | ==== Verificar sintaxis | + | ==== Carga de ProFTPd en el inicio y arrancar el demonio |
| - | < | + | Para que el ftp se cargue en el arranque de nuestra maquina deberemos de seguir los siguientes pasos: |
| + | |||
| + | Si hemos compilado el proftpd deberemos de introducir el script de carga, ya sea el / | ||
| + | |||
| + | < | ||
| + | |||
| + | Siendo X nuetro runlevel, si tenemos dudas de cual es nuestro runlevel, poner lo siguiente: | ||
| + | |||
| + | < | ||
| + | |||
| + | El resultado sera algo parecido a esto(siendo la X el numero de nuestro runlevel): | ||
| + | id: | ||
| + | |||
| + | Para arrancar el servidor sin reiniciar deberemos de escribir lo siguiente: | ||
| + | |||
| + | < | ||
| + | |||
| + | Para parar el servidor deberemos de introducir lo siguiente: | ||
| + | |||
| + | < | ||
| + | |||
| + | Para restaurar y volver a cargar una nueva coniguracion en proftpd.conf debremos de poner lo siguiente: | ||
| + | |||
| + | < | ||
| + | |||
| + | ==== Como administrar el ftp: ==== | ||
| + | Para ver que usuarios estan conectado, que esta haciendo en este momento y desde cuando estan conectados sobrara con poner cualquiera de las siguientes ordenes: | ||
| + | Para ver la versión | ||
| + | para ver los módulos cargados < | ||
| + | para comprobar la sintaxis < | ||
| + | |||
| + | |||
| + | # ftpwho | ||
| + | # ftptop | ||
| + | |||
| + | |||
| + | Cada una tiene una característica, | ||
| + | |||
| + | Para cerrar el servidor y no permitir que ningún usuario puede acceder al servidor y mostrar un mensaje con el motivo podemos usar la herramienta ftpshut(para mas informacion man ftpshut): | ||
| + | |||
| + | |||
| + | < | ||
| + | su | ||
| + | ftpshut now "El servidor se encuentra cerrado por motivos técnicos"</ | ||
| + | |||
| + | Para expulsar a un usuario de nuestro servidor, sobrara con mirar el numero de proceso en el que esta y matar el proceso: | ||
| + | |||
| + | < | ||
| + | |||
| + | |||
| + | Un ejemplo seria el siguiente | ||
| + | |||
| + | < | ||
| + | pepito | ||
| + | fulanito 4319 0.0 0.9 5432 3563 ? S 23:57 0:00 [proftpd] | ||
| + | tontito | ||
| + | </ | ||
| + | |||
| + | Obtendremos una lista de todos los procesos(usuarios) que estan conectados y a su derecha su PID(en este ejemplo vamos a tirar a pepito): | ||
| + | |||
| + | |||
| + | < | ||
| + | |||
| + | |||
| + | Para saber mas información acuérdate de usar los log's del servidor que están en / | ||
| + | |||
| + | ==== Información extra: ==== | ||
| + | Existe un gestor gráfico para el proftpd | ||
| + | < | ||
| + | |||
| + | |||
| + | Manual completisimo de proftpf en ingles: aki http:// | ||
| + | Indice de todos los comandos a utilizar con su explicacion del proftpd: aki http:// | ||
| + | |||
| + | ==== Referencias ==== | ||
| + | * http:// | ||
| + | * http:// | ||
| + | * http:// | ||
| + | * http:// | ||
| + | * http:// | ||
| + | * http:// | ||
| + | * http:// | ||
| + | * http:// | ||
| + | |||
| + | |||
| + | |||
| + | |||
| + | |||